sábado, 5 de marzo de 2011

INGRESO PER CAPITA DE AMERICA Y REBELION DE LOS JAZMINES

INGRESO PERCAPITA DE AMERICA

NORTEAMERICA
Canada ------ 38,477.79 dólares
Estados Unidos ------ 45,253.94 dólares

AMERICA LATINA
Argentina----- 14,213.778 dólares
Bolivia----- 4,440.055 dólares
Brasil------ 10,288.791 dólares
Chile ------14,778.294 dólares
Colombia ------8,169.744 dólares
Costa Rica------ 10,782.667 dólares
Dominica -------10,501.449 dólares
Ecuador -------7,499.796 dólares
El Salvador -------7,585.785 dólares
Guatemala -------4,861.256 dólares
Haití -----------1,325.740 dólares
Honduras---------- 4,292.945 dólares
México ----------14,075.060 dólares
Nicaragua-------- 2,650.202 dólares
Panamá ---------11,896.297 dólares
Paraguay------ 4,748.526 dólares
Perú --------9,120.250 dólares
Uruguay--------- 13,920.399 dólares
Venezuela-------- 12,122.297 dólares





REBELION DE LOS JAZMINES


Las manifestaciones callejeras en Alejandría, Suez y El Cairo no ceden. Continúan a pesar de los golpes, gases lacrimógenos, balas de goma, las detenciones y el centenar de fallecidos. El precio del petróleo se dispara; la bolsa de valores cairota se desploma; el turismo se suspende. Los Hermanos Musulmanes, la principal fuerza de oposición en Egipto, llamó hoy sábado a un traspaso pacífico del poder, y a formar de un gobierno de unidad nacional pero sin la presencia del oficialista Partido Nacional Demócratico, es decir el fin del régimen.
Egipto es el centro de gravedad del mundo árabe, no sólo por demografía, también cultura, situación geoestratégica y alcance de sus elites. Pocas semanas atrás nadie podía prever este escenario. El PND venía de obtener en noviembre pasado pasado una aplastante mayoría legislativa que dejó fuera de la oposición parlamentaria a los islamistas y los liberales de Al Wafd. Parecía que el plan de traspaso de la presidencia de Hosni Mubarak (82) a su hijo Gamal Mubarak (42) podría cumplirse a cabalidad. Pero la política es el arte de lo posible, y la muerte a lo bonzo de un desencantado joven profesional condenado a la cesantía o con suerte el subempleo en Túnez, inició una seguidilla de actos de desobediencia civil nombrada como Revolución de los jazmines contra los regímenes autocráticos de Medio Oriente, que tumbó al autócrata tunecino y que hoy tiene en alerta a los régimenes de Egipto, Jordania, Argelia, Marruecos y Yemen.
Mientras, la comunidad internacional se toma las cosas con cuidado, porque temen mucho más que Egipto entre en un ciclo de inestabilidad política que a las tensiones y dificultades que provoca el autoritarismo de Mubarak.
Con todo, el gobierno de Estados Unidos ha realizado declaraciones útiles tanto para la oposición como para el oficialismo. Ayer por la noche, el presidente Obama pidió  al gobierno y a los manifestantes que resuelvan la situación de modo pacífico para ambos lados. También solicitó directamente al gobierno egipcio levantar la prohibición que ha puesto en Internet y permitir a los civiles reanudar el uso de las redes de comunicación social para promover su causa. El presidente Obama a declarado “Este momento de volatilidad tiene que convertirse en un momento de promesa”
 
En Israel los sucesos del Nilo tienen alta prioridad en su seguimiento aunque todos los portavoces han recibido instrucciones claras de mantener un perfil bajo en el tema egipcio, es decir; abstenerse a realizar declaraciones. El Ministerio de Relaciones Exteriores lleva a cabo actualizaciones de estado cada dos horas de las noticias en Egipto, y el canciller Avigdor Lieberman mantiene un estrecho contacto con el embajador de Israel de Egipto. Mal que mal, el régimen de Mubarak a actuado como administrador de la llave de presión que es el bloqueo de Gaza; a veces colaborando, otras presionando a unos y otros según el interés egipcio. El responsable egipcio de estas enrevesadas relaciones trinacionales siempre a sido Suleiman. Es el único que tiene capacidad de controlar el curso de las manifestaciones y de las fuerzas e intereses en juego.
La única certeza, como escribe Aluf Benn, editor de Haaretz, es que: “Sin Egipto, Israel se queda sin amigos en Medio Oriente”. Esto luego que el año pasado viera el colapso de su alianza con Turquía.